La factura de la luz es el comprobante que recibe el consumidor de electricidad, donde se justifica el importe que debe pagar por el abastecimiento de luz y que generalmente se abona a través de domiciliación bancaria.
El importe de la factura depende de varios factores:
- Potencia eléctrica: es la velocidad a la que se consume la energía y que permite tener una cantidad de aparatos eléctricos conectados simultáneamente en el domicilio. Este término se mide en kilovatios (kW) y el coste depende del precio fijado con la compañía de electricidad.
- Consumo de luz.
- El alquiler del contador de electricidad.
- Los impuestos fijados por el Gobierno.
¿Qué información incliuye la factura de la luz?
Consta de dos a tres páginas donde se detallan los datos del suministro de electricidad y los del titular. Se estructura de la siguiente forma:
Primera página:
- Periodo de facturación.
- Número de la factura.
- Importe total a pagar.
- Información del cliente
- Dirección de suministro.
- Datos del contrato eléctrico.
- Código Universal del Punto de Suministro (CUPS). El CUPS tiene de 20 a 22 dígitos precedidos de las letras ES, permitiendo identificar tanto el punto de suministro y es la distribuidora la que se encarga de asignar dicho número cuando realiza la acometida en el domicilio o empresa. Cada usuario tiene un código CUPS distinto para la vivienda, pero este también es diferente dependiendo del tipo de suministro.
Segunda página:
- Gráfica explicativa donde se detalla hacia dónde se destina lo abonado por el cliente e intentar facilitar una mayor transparencia.
- El resto de la página trata sobre el desarrollo del consumo de electricidad, reflejando la potencia eléctrica, el gasto realizado, el alquiler del contador y los impuestos incluidos.
La última factura aprobada por el Ministerio de Industria incorpora una tercera página con información de interés para el consumidor.
Hay que tener en cuenta que algunas comercializadoras varían la forma de hacer los cálculos entre una factura de un cliente y otra para dificultar la comparación y evitar que nos percatemos de que se están aplicando tarifas diferentes, sin embargo si se revisan los conceptos de pago y se calculan por unidad puede compararse sin gran dificultad.
¿Qué se paga en la factura eléctrica?
El cliente abona un importe a la comercializadora, pero este es resultado de una serie de conceptos que son los que determinan el coste exacto:
Concepto |
¿A qué corresponde? |
¿Cómo se calcula? |
Término de potencia |
Potencia contratada por el cliente que paga realice consumo o no |
Kilovatios (kW) x precio del kW x días de facturación |
Término de consumo |
Consumo realizado en la vivienda durante el periodo de facturación |
Kilovatios hora (kWh) x precio del kWh |
Alquiler de contadores |
Si el contador eléctrico está alquilado a la distribuidora |
Precio del alquiler del contador |
Impuesto sobre la Electricidad |
Retribución exigida por el Gobierno a todos los consumidores de electricidad |
Precio del suministro x 4,864% x 1,05113 |
Impuestos IGIC ó IVA. |
Impuesto aplicable de forma general |
7% ó 21% sobre el total de la factura |
¿Cómo ahorrar en la factura de la luz?
El consumo de luz se puede reducir procurando:
- Colocar iluminación led
- Utilizar programas fríos en la lavadora y lavavajillas
- Evitar colocar juntos fuentes de calor y de frío (frigorífico y horno)
- No mantener los aparatos eléctricos en stand by
- Emplear toda la luz solar que sea posible
La potencia eléctrica puede ser muy elevada, lo que implica tener un término fijo muy alto y podría ser aconsejable revisar la intensidad contratada.
- No realizarlo si se tiene una potencia contratada muy pequeña.
- Sólo se puede efectuar un cambio de potencia al año.
- Se tiene que acoger a una potencia normalizada.
Intensidad ICP (Amperios) |
Instalación monofásica |
15 |
3.45 kW |
20 |
4.6 kW |
25 |
5.75 kW |
30 |
6.9 kW |
35 |
8.05 kW |
40 |
9.2 kW |
45 |
10.35 kW |
50 |
11.5 kW |
63 |
14,49kW |
Cambiar la tarifa eléctrica es una forma muy práctica, no solo de ahorrar en el recibo de la luz sino también de mejorar la oferta y encontrar alguna con distintas condiciones.
Cambiar de compañía eléctrica es una gestión que puede implicar un importante ahorro económico en la factura de la luz y es un trámite totalmente gratuito.
Si el consumidor tiene el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) puede cambiarse al mercado libre.
- Puede obtener descuentos para disminuir el importe a pagar en la factura de luz.
- No está sujeto a las variaciones del mercado.
- Conoce el precio desde el primer momento y se mantiene estable durante un periodo de tiempo.
Puede contratar una tarifa con discriminación horaria, donde se establece un precio para el kilovatio hora (kWh) más barato durante la noche y el doble de caro para las horas del día. Este tipo de oferta se puede contratar tanto con las comercializadoras de mercado libre como del regulado.
- Solo produce ahorro cuando se efectúa más del 33% del consumo en horario valle.
- El usuario tiene que tener unos hábitos muy controlados.
Tipos de factura de luz y métodos de pago
La factura de la luz que recibe el cliente puede ser mensual o bimestral y electrónica, pudiendo escargarse en el ordenador o imprimirse en papel, y en papel donde los recibos llegan por correo postal. Si se tiene este tipo de factura es recomendable guardar la última por si se necesitan datos del suministro.
Las compañías prefieren el pago de las facturas a través de domiciliación, pero pueden abonarse también con tarjeta de crédito y transferencia bancaria.
Si el consumidor no paga en el periodo estipulado, la comercializadora puede aplicar el llamado “interés de demora”, que es un recargo incluido por no pagar la factura. En este caso, el usuario tiene un plazo de 20 días naturales para abonar esta cantidad o la compañía eléctrica puede recurrir al corte del suministro de luz.